HISTORIA

- 1212: Se inicia el desarrollo histórico de Beire, a modo de núcleo repoblado desde San Martín de Unx, que se independiza administrativamente con el título real de villa y con una serie de privilegios por el valor demostrado por sus voluntarios en la batalla de las Navas de Tolosa.

- 1378: El rey Carlos II concede el señorío perpetuo de la villa a Roger, vizconde de Castellón, pero Carlos II en el año 1391 atribuye sus rentas a Alférez Carlos de Beaumont.

- 1457: Se concreta la vinculación de los Ezpeleta con la villa de Beire, con la concesión a Mosén Bernat de Ezpeleta, por parte del rey Juan II, que concedió el Señorío de Beire, con la jurisdicción y demás derechos. Esta donación la confirmó la princesa Leonor en 1475, pero excluyó la jurisdicción.

- 1510: Juan de Albret o Juan III y Catalina de Foix recuperan la villa, vinculándola al patrimonio de la Corona.

- 1587: Un documento de este año, conservado en la Biblioteca del Seminario de Vitoria y editado por M. Lecuona, incluye una lista de las poblaciones del obispado navarro de Pamplona en la que se diferencian las que hablan vasco de las que no lo hablan. En él, se ve que San Martín de Unx era todavía vascohablante en 1587, aunque, a la luz de otras interpretaciones, es probable que se tratase ya de un núcleo bilingüe en fase de castellanización avanzada. 

- Tras la incorporación de Navarra a Castilla, la historia principal de Beire se asemeja a la general de Navarra.

- 1786: vivían en el pueblo al rededor de 200 personas.

- 1802: el pueblo contaba con un molino harinero sobre el Cidacos y gobernaban un alcalde y dos regidores, que nombraba el virrey a proposición de la villa.

- 1850: Beire contaba con una escuela, dotada con 2000 reales al año.

- 1887: el pueblo cuenta con unos 600 habitantes.

- Principios del siglo XX: fue entonces cuando fue uno se los pueblos que más se sensibilizó ante el asunto de las corralizas, y en el año 1915 se entabla un pleito que falló en favor de Beire.

- Década de 1920: figura la villa con un convento de corazonistas, dos escuelas y dos molinos aceiteros además del harinero ya mencionado.

 

 

Crea tu propia página web con Webador